Lanzamiento del Informe ‘El Progreso de las Mujeres en América Latina y el Caribe: El empoderamiento económico de las mujeres en tiempos difíciles: Avanzar el empoderamiento económico, superar obstáculos y evitar retrocesos’

El jueves, 16 de noviembre, a las 11:00 horas lanzamos el Informe de ONU "El Progreso de las Mujeres en América Latina y el Caribe: El empoderamiento económico de las mujeres en tiempos difíciles".
Además, se presentaró el Observatorio para la Democracia Paritaria en Iberoamérica (ODPI) en colaboración con AMUGER.

Fue en el Aula 2.3 del Instituto de Iberoamérica.

 

 

 



Observatorio para la Democracia Paritaria en Iberoamérica (ODPI)  

Presentan: 
Mercedes García Montero, Directora del Instituto de Iberoaméirca
Elena Diego Castellanos, AMUGER
Cecilia Rodríguez, Instituto de Iberoamérica
 
Informe de ONU "El Progreso de las Mujeres en América Latina y el Caribe: El empoderamiento económico de las mujeres en tiempos difíciles"  
Presenta: Lara Blanco, Directora Regional Adjunta de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe
Comentan: Soledad Murillo. Profesora Titular Sociología, USAL
Ángela Figueruelo. Catedrática Derecho Constitucional, USAL
Josefina Cuesta. Directora del CEMUSA, USAL.

En un contexto de desaceleración económica, el empoderamiento económico de las mujeres en América Latina y el Caribe está en riesgo. Es necesario tomar medidas para proteger los logros alcanzados y continuar abriendo espacios para la participación de las mujeres en la economía.

ONU Mujeres participa activamente en este esfuerzo. La entidad ha emprendido investigaciones para profundizar el conocimiento acerca de cómo proteger los logros de la igualdad de género de la desaceleración económica, y cómo superar obstáculos persistentes en el empoderamiento económico de las mujeres.

 

El Informe de América Latina y el Caribe "Empoderamiento económico de las mujeres en tiempos difíciles" incluye una evaluación de los avances en la mejora de la igualdad de género en los últimos 20 años y busca identificar los procesos que contribuyen con la situación actual. El informe concluye que existen diferencias estructurales entre las mujeres en la región. Los efectos combinados del nivel de ingreso, la etnicidad o la edad, entre otros factores socioeconómicos, sitúan a las mujeres en al menos tres escenarios: mujeres en condiciones de "suelos pegajosos", son mujeres que no tienen ingresos y enfrentan múltiples obstáculos que inhiben su capacidad para ingresar al mercado de trabajo; aquellas que están experimentando "escaleras rotas", que participan en la fuerza de trabajo, pero siguen siendo agobiadas por una distribución desigual de la atención en el hogar, la segregación y la discriminación y aquellas que no pueden romper el "techo de cristal", se trata de mujeres que a pesar de mostrar altos niveles de empoderamiento económico encaran dificultades para llegar a los niveles que alcanzan sus pares hombres.

Esta tipología, combinada con la caracterización y un análisis profundo del contexto en la región, permite identificar en el informe los factores radicales que afectan al empoderamiento económico de las mujeres, las diferentes expresiones de tales factores en la región (por ejemplo, la trayectoria económica del Caribe se diferencia de la de América Latina) y presenta 6 estrategias para avanzar en el empoderamiento económico de las mujeres: desde reconocer, reducir y redistribuir el trabajo doméstico y de cuidado, hasta la continuación y fortalecimiento de sistemas de protección social echando mano de las experiencias exitosas que ya existen en la región, junto con otras líneas de trabajo en las que se requiere aún desarrollar mejor conocimiento y políticas tales como las responsabilidades asociadas a una paternidad responsable, crear más y mejores trabajos para las mujeres, el fomento de la igualdad en las familias y la gestión de los ciclos económicos con un enfoque de género.

 

El evento será una oportunidad para presentar y discutir las conclusiones del informe y para dialogar con una audiencia importante del mundo académico y universitario, organizaciones de la sociedad civil y activistas feministas, para identificar canales para la implementación rápida y efectiva de las recomendaciones.